XXVIII Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta
Introducción
El congreso se llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de la Universidad Veracruzana Región Veracruz-Boca del Río del 22 al 26 de Octubre de 2018.
Las temáticas fueron: a) análisis experimental de la conducta animal; b) análisis experimental de la conducta humana; c) análisis conductual aplicado; y d) análisis teórico y conceptual.
Convocatoria
Las modalidades de participación son: a) presentación libre; b) presentación cartel; y c) simposio.
La fecha límite para la recepción de propuestas es el 15 de Agosto de 2018.
La fecha límite para inscripción vía internet es el 19 de Octubre de 2018.
Datos bancarios:
Banco: BBVA BANCOMER
Nombre: SOCIEDAD MEXICANA DE ANALISIS DE LA CONDUCTA AC
Cuenta: 0108399441
CLABE: 012010001083994411
Los precios se pueden consultar descargando la convocatoria
Talleres
Hotel Sede
-
Rivoli Select Hotel
Precios especiales para los asistentes al Congreso (Sujeto a disponibilidad, previa reservación)
Atracciones
-
Fuerte de San Juan de Ulúa
Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa, en el Puerto de Veracruz, un lugar lleno de historia, personajes y leyendas. Desde el inicio de su construcción, en 1535, San Juan de Ulúa y Veracruz se consolidan como el único puerto comercial autorizado por la corona española para el intercambio comercial de mercancías del virreinato
-
Acuario de Veracruz
Se encuentra en el interior de Plaza Acuario, en el centro de Veracruz. Tiene varias salas con más de 250 variedades de especies y casi 4 mil ejemplares viven en 7 millones de litros de agua. También cuenta con programas de reproducción e investigación. Simplemente es impresionante, ¡No te lo pierdas!.
-
Zócalo de Veracruz
El Zócalo de Veracruz esta lleno de sorpresas. Podrás encontrar souvenirs y artesanías a precios muy accesibles. Pero te recomiendo iniciar justo en la plaza que comparten la Catedral y el Palacio Municipal, pues es el punto de reunión de los danzoneros. Además a un costado están los famosos Portales de Veracruz con exquisitas cafeterías y restaurantes. ¡El ambiente es muy bohemio y tradicional!.
-
Boca del Río
Boca del Río se encuentra a solo 5 minutos al sur del Puerto de Veracruz y prácticamente son zonas conurbadas pues comparten el Malecón. Boca del Río fue literalmente remodelado a partir de la celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en el 2014. A diferencia del Puerto, aquí vas a encontrar hoteles, antros, restaurantes y plazas de famosas cadenas comerciales. Si estás en busca de fiesta, vida nocturna o quieres irte de shopping, te recomiendamos darte una vuelta por Boca del Río.
-
Los manglares (Laguna de Mandinga)
¿A quién no le gusta pasear en lancha?, En Veracruz podrás hacerlo en la Laguna de Mandinga, en Boca del Río. El trayecto es muy agradable y durante el mismo los lancheros te van contando leyendas y pequeñas historias. Podrás conocer también “La Pequeña Venecia Veracruzana“, un fraccionamiento construido entre los canales. También hay restaurantes a la orilla de la laguna y puedes pedir tiempo al lanchero para poder comer en cualquiera de ellos pues son considerados entre los mejores de Veracruz, pero te recomiendo: Restaurante Las Pampas, El Negro del Estero y la Isla del Amor, ya que ofrecen muy buenos platillos y además sus precios son muy accesibles.
Construcción y Programación de Equipo Experimental Walden®
Tallerista(s): Laurent Ávila Chauvet
Descripción:
Dos de los grandes problemas a los cuales se enfrentan los jóvenes investigadores son la poca flexibilidad y alto costo de los equipos experimentales. El equipo modular Walden® permite a los investigadores diseñar y construir múltiples equipos experimentales para múltiples especies a partir de la unión de módulos especializados. El objetivo del taller es construir y programar una cámara operante y un laberinto “T”, utilizando el equipo modular Walden® y el IDE de Arduino. Durante el transcurso del taller los estudiantes aprenderán a: 1) ensamblar los diferentes módulos y 2) programar programas de reforzamiento simples.
Lunes, 22 de Octubre - Horario: 10:00 am a 2:00 pm
Requerimientos:
Functional Analysis of Verbal Behavior for Evaluation, Intervention, and Research
Tallerista(s): Alonzo Andrews & Lee Mason
Descripción:
Skinner (1957) writes, "It is my belief that something like the present analysis reduces the total vocabulary needed for a scientific account. In many ways, then, this seems to me to be a better way of talking about verbal behavior" (p. 456). Language is a much sought after, yet elusive subject matter for scientific investigation. Skinner proposed that language fell within the scope of a science of behavior, and was therefore open to functional analysis and interpretation. Over the past 60 years, much has been done to further the scientific explanation, prediction, and control of verbal behavior as a function of environmental variables. This workshop provides a hands-on approach to conducting the Verbal Behavior Stimulus Control Ratio Equation (SCoRE), and analyzing the results of this assessment for developing individualized treatment plans for individuals with autism and other language disorders. Specifically, we describe language as a continuous variable, and explain procedures for assessing and remediating verbal behavior deficits. The procedures described in this workshop are empirically supported (Lerman et al., 2005; Mason & Andrews, 2014), and conceptually systematic with a behavior-analytic approach to language assessment and intervention (Mason & Andrews, 2018).
At the conclusion of the presentation, participants will be able to: (1) describe the strength of verbal operants in relation to one another; (2) conduct a verbal operant analysis; (3) derive individualized treatment objectives from a stimulus control ratio; and (4) explain the process for transferring stimulus control across..
Lunes, 22 de Octubre - Horario: 10:00 am a 2:00 pm
Guía para el diseño y armado de equipo para investigación operante usando impresión en 3D y equipo electrónico de bajo costo.
Tallerista(s): Rogelio Escobar, Brissa Gutiérrez y Rodrigo Benavides
Descripción:
El taller está dirigido a investigadores y estudiantes interesados en ensamblar cámaras de condicionamiento operante y construir interfaces de control experimental para realizar investigación operante. En el taller se describirán los pasos a seguir para descargar de forma gratuita los archivos necesarios para imprimir piezas para armar cámaras de condicionamiento operante. Con el propósito de permitir la personalización de las cámaras, se darán algunas guías para el uso de software de diseño en 3D. Se proporcionará información para adquirir y ensamblar equipo electrónico para el control de las cámaras de condicionamiento operante usando la plataforma Arduino y Visual Basic. Al final se proporcionará a los asistentes una serie de videos e instrucciones para facilitar la adquisición y armado del equipo.
Lunes, 22 de Octubre - Horario: 10:00 am a 2:00 pm
Requerimientos:
The scientific foundations of behavior analysis
Tallerista(s): Peter Killeen
Descripción:
Miércoles, 24 de Octubre - Horario: 4:00 pm a 8:00 pm
[CUPO LLENO] Comunicación asertiva en la pareja
Tallerista(s): Susana Robles & Diana Moreno
Descripción:
En el contexto de la prevención de infecciones de transmisión sexual y de embarazos no deseados en adolescentes y jóvenes, la evidencia científica muestra que entre los factores que hacen más probable que esta población se proteja al tener relaciones sexuales, se encuentran tanto la información como las habilidades conductuales para comunicarse asertivamente con la pareja. En este taller se busca que los participantes adquieran conocimientos básicos sobre salud sexual y reproductiva, identifiquen situaciones que ponen en riesgo su salud, al tiempo que desarrollan habilidades conductuales de comunicación sexual
asertiva y de negociación del uso del condón con la pareja.
Lunes, 22 de Octubre - Horario: 10:00 am a 2:00 pm
[CUPO LLENO] La metodología observacional como una herramienta necesaria en el análisis de la conducta: el caso de las interacciones madre-hijo durante el desarrollo temprano.
Tallerista(s): Carmen Quintana
Descripción:
El objetivo del taller es proporcionar a los estudiantes un panorama general de la metodología observacional en el campo del análisis de la conducta. Al final del taller el estudiante deberá ser capaz de comprender qué es la observación de la conducta, por qué es un método de investigación válido en análisis de la conducta, cuáles son los principales métodos de observación y, finalmente aprenderá cómo se lleva a cabo un estudio observacional ejemplificado a través del caso de las interacciones madre-hijo. El contenido del taller será dividido en varias partes: 1) introducción general a la metodología observacional (i.e. definición, validez, características), 2) repaso general de los métodos de observación, 3) interfaces computacionales para la elaboración de regristros observacionales, 4) ejemplificación de un estudio observacional en el caso de las interacciones madre-hijo y, 5) conclusiones.
Lunes, 22 de Octubre - Horario: 10:00 am a 2:00 pm